¿Postinor 2 puede destruir el útero?
Postinor 2 no destruirá el útero ni ningún otro órgano reproductor. El contenido de postinor 2 es levonorgestrel como ingrediente activo y principal, almidón de patata, talco, almidón de maíz, lactosa monohidrato, sílice coloidal anhidra, estearato de magnesio.
El levonorgestrel es una forma sintética de hormona sexual que es dominante en las mujeres. El consumo de postinor 2 evitará y detendrá la fecundación y la ovulación. La fertilización y la ovulación son parte del ciclo reproductivo y son esenciales para que una mujer quede embarazada. Postinor 2 es eficaz para prevenir hasta el 85% del embarazo esperado.
La sobredosis de este medicamento puede causar hemorragia por abstinencia y náuseas. Aquellos que son alérgicos al levonorgestrel o los excipientes no deben tomar este medicamento como forma de anticoncepción de emergencia. Los excipientes son los ingredientes inactivos dentro de un medicamento que ayudan a estabilizar el ingrediente activo. Los excipientes mencionados anteriormente son todos los contenidos de postinor 2 excepto levonorgestrel.
Postinor 2 tampoco es adecuado para personas con intolerancia a la lactosa y mujeres embarazadas. ¡No es un método de aborto! Postinor 2 tampoco debe ser tomado por madres lactantes. Este medicamento puede alterar la regularidad de su menstruación e interferir con su fecha de ovulación.
Postinor 2 es un tipo de anticoncepción. Es un medicamento oral que se usa como anticoncepción de emergencia después de:
- Relaciones sexuales sin protección
- Fracaso de otras formas del método anticonceptivo, como la rotura del condón
Las desventajas del levonorgestrel son:
- Solo es efectivo si se toma dentro de las 72 horas
- No apto para personas con intolerancia a la lactosa
- No es una forma de aborto
- 15% de tasa de falla
Postinor 2 solo será efectivo si se consume dentro de las 72 horas posteriores a una relación sexual sin protección o al fracaso del método anticonceptivo. Durante el embarazo se producirán muchos cambios. Habrá cambios físicos, emocionales y hormonales. Se esperan cambios normales durante el embarazo. Por otro lado, los cambios anormales requerirán intervención médica. Debido a muchos cambios, el sistema musculoesquelético es uno de los sistemas corporales que se verá afectado. Las mujeres embarazadas pueden desarrollar dolor de espalda, dolor articular generalizado y tendinitis (inflamación de los tendones). El embarazo hará que la mujer gane entre 11 y 15 kg. El aumento de peso, el desplazamiento del centro de gravedad y los cambios hormonales provocarán alteraciones y tensiones en los músculos y las articulaciones.
Los cambios musculoesqueléticos que le sucedieron a una mujer embarazada son:
- Retención de líquidos que puede comprimir estructuras vitales como los nervios.
- La curvatura de la espalda baja aumenta.
- Inclinación del cuello hacia adelante
- La inestabilidad de la columna debido al aumento de la laxitud de las articulaciones provoca un esfuerzo en los músculos de la espalda.
- Alargamiento vaginal y ensanchamiento genital
- La estabilidad de las articulaciones desde la pelvis hasta los pies se verá afectada debido a una mayor laxitud de los ligamentos.
- Los hombros se movieron hacia abajo
- El estiramiento de los músculos abdominales tensiona aún más los músculos de la espalda.
- La fuerza y la presión en alguna articulación pueden aumentar hasta dos pliegues.
Otras alternativas al levonorgestrel como anticoncepción de emergencia son:
- Acetato de ulipristal
- Dispositivo intrauterino de cobre (DIU)
Tanto el acetato de ulipristal como el dispositivo intrauterino de cobre son eficaces si se toman hasta 5 días después de haber tenido relaciones sexuales sin protección o si no se logra la anticoncepción de barrera.
Este medicamento debe almacenarse por debajo de los 30 grados centígrados y lejos de la luz solar. El embarazo es un estado en el que el producto implantado de la concepción se convierte en un feto, generalmente dentro del útero de la madre. Por lo general, se sospecha un embarazo cuando hay un retraso en el período o la menstruación en mujeres en edad reproductiva. Los síntomas del embarazo temprano son:
- Estreñimiento
- Congestión nasal
- Dificultad para respirar
- Náuseas y vómitos
- Aumento de senos
- Sensibilidad en los senos
- Micción frecuente
- Cansancio o fatiga
- Molestias o calambres uterinos
- Abdomen hinchado
- Acidez
- Antojos de comida o bebida.
- Cambios de humor
- Aturdimiento
- Lumbalgia
- Dificultad para dormir
- Sin menstruación ni amenorrea